Info de Hoy

Noticias de hoy

VENEZUELA
Info de Hoy

Carlos Enrique Gabaldón Vivas | ¡Conoce todo lo que vivió el primer caso de COVID-19 en Venezuela!

El primer positivo por coronavirus del país tuvo que superar varias y duras pruebas para reponerse de una enfermedad que, cuando se le diagnosticó hace más de año y medio, era muy desconocida

 

IDH.- Carlos Enrique Gabaldón Vivas fue, en marzo de 2020, el primer caso positivo por el coronavirus SARS-CoV-2 confirmado en Venezuela. Ahora, poco más de un año y medio después de su diagnóstico inicial, relató lo que fue su experiencia con la enfermedad, incluyendo los obstáculos que debió superar.

Según Gabaldón, hoy día está muy agradecido por haber podido sobrevivir debido a todo lo que se ha avanzado en cuanto a conocimientos sobre el COVID-19. “El equipo de médicos liderado por Julio Castro, a quienes estaré eternamente agradecido, logró en los 21 días de mi hospitalización salvar mi vida con la poca información que había en ese momento”, explicó.

Asimismo le dio crédito al apoyo y cariño recibido por sus familiares y amigos, sobre todo considerando que en esa época se le violó su derecho a la privacidad al revelarse su nombre y exponerlo al escarnio público en redes sociales. “Cuando me diagnostican, a las horas ya estaban publicando mi nombre al igual que donde estaba recluido, señalando a mis hijos en su colegio. Nunca sentí tanta impotencia, pues en ese momento comencé a batallar por mi vida y no podía proteger a mi familia”, reveló.

Esa situación le supuso una carga extra en su recuperación que, sin embargo, pudo superar. “Gracias a las medicinas y el tratamiento que el Dr. Julio Castro me indicó logré salir adelante desde el punto de vista médico. Gracias al apoyo irrestricto de mi familia y mis verdaderos amigos logré salir adelante desde el punto de vista psicológico”, afirmó.

Ahora bien, ¿tuvo consecuencias físicas la enfermedad? Para Gabaldón sí: desde una falta de capacidad pulmonar, neuropatías en brazos y piernas, y limitaciones de la movilidad. La primera ya la superó, pero las otras de algún modo se mantienen, a la vez que ahora sufre de diabetes.

‘El COVID-19 no es un juego, es una realidad’

Tomando en cuenta su experiencia, y viendo que pasa el tiempo y la cantidad de casos siguen siendo altas, Gabaldón hizo un llamado a la reflexión. “El COVID-19 no es un juego. Es una realidad. Tenemos un año batallando, y cada vez conocemos más: su comportamiento, las diversas variantes. Tenemos que cuidarnos y acatar las órdenes médicas. Tenemos que concientizar y aceptar que es una realidad que va a convivir con nosotros por algunos años”, espetó.

Le preocupa que la sociedad pueda relejarse frente a la pandemia, aunque entiende que la gente esté cansada de restricciones y quiera reunirse. Sin embargo, recordó que son esos momentos de debilidad cuando hay más vulnerabilidad. “Hasta que no logremos niveles altos de vacunación no podemos relajarnos. Esta no es una enfermedad que discrimina entre razas ni clases sociales, solo discrimina entre vacunados y no vacunados. Debemos seguir cuidándonos y acatando las normativas y recomendaciones de cada país”, recomendó.

 

LEA TAMBIÉN | Venezuela presenta alarmante aumento de casos de COVID-19

 

Gabaldón también exhortó a las personas a tomar la iniciativa cuando sienta algún síntoma relacionado al coronavirus, pidiendo que se hagan las pruebas correspondientes, que se aíslen, y que acudan a un médico que, en caso de resultados positivos, le indique un tratamiento acorde con el nivel de gravedad del virus.

Eso, y avisar a todos aquellos con los que tuvo contacto cercano para que hagan lo mismo. “Esto es una cadena que comienza con quien se infecta, y, si no toma las medidas adecuadas, a su vez infecta a otros, y así va el ciclo. Nadie se quiere contagiar mucho menos contagiar a otros. En mi caso tuve la suerte de que a pesar de estar en contacto con aproximadamente 60 personas, no contagie a nadie”, comentó.

Por último, compartió algunas recomendaciones que se deban tener en cuenta antes, durante y después de infectarse: “Lo primero es aislarse y hacerle caso al tratamiento de su médico. Esto no es una enfermedad que su tratamiento debe ser automedicado ni siguiendo consejos de las redes sociales o de un amigo que ya lo tuvo”, sentenció.