Este martes, Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), explicó que la región fue una de las más afectadas del mundo en desarrollo, con una caída de -6,8% en el año 2020, registrada como la mayor pérdida desde 1900.
Según la organización estima que este 2021 América Latina y El Caribe crecerá 5,9%, insuficiente para compensar la caída.
Asimismo, en la Conferencia Anual de la CAF – Banco de Desarrollo de América Látina, Bárcena alertó que en 2022 habrá una “ralentización de la economía y volveremos a niveles de crecimiento mediocres (2,9%)”.
Seguidamente, señaló que es una de las aristas que responde a la asimetría en el acceso de las vacunas y parte de los “problemas estructurales que se viven, como la baja inversión y pérdida de empleo formal”, destacó.
Entérese: La Bajada de La Chinita será el próximo 30 de octubre a las 5 de la tarde
Durante la conferencia, Bárcena puntualizó que el número de ocupados en la región se redujo en 25 millones de personas a causa de la crisis, de las cuales 13 millones son mujeres. En tanto, la pobreza aumentó a 33,7%, 22 millones de personas más que en 2019 y creció la brecha digital.
Además, la Cepal propuso encaminar a la sociedad hacia la universalidad digital. “Hoy tenemos 66,2 millones de hogares con una conectividad inadecuada”, agregó.
Lee también: El futbolista Lucas Hernández retiró boleta para ingreso a la cárcel
“Para la recuperación debemos enfocarnos en la inversión. Vamos a requerir liquidez, financiamiento externo, y es muy importante orientarlo hacia una inversión que sea verde, sostenible, que genere empleo y que baje la huella ambiental”, resaltó.
Por último, hizo un llamado a las farmacéuticas internacionales a fin de que trabajen en la producción de vacunas y medicamentos al afirmar que se tienen las capacidades para tales fines, “no podemos volver a ser dependientes”, concluyó.