
El reinicio de las actividades fronterizas no tienen fecha, se estima que sea posterior a la toma de posesión del nuevo presidente colombiano, Gustavo Petro prevista para el próximo 7 de agosto.
El sector productivo que hace vida en ambos lado de la frontera, trabajan junto a las autoridades regionales, con el propósito de definir la ruta a seguir para una apertura satisfactoria.
En tanto, Carlos Luna, presidente de la Cámara de Comercio de Cúcuta puntualizó en medio de las reuniones entre comerciante y autoridades: “Este escenario de cierre nunca más puede volver a repetirse”.
El conglomerado conformado por académicos, empresarios, autoridades y analistas de frontera han venido estableciendo una serie de encuentros que buscan preparar la reactivación del aparato productivo binacional, se dio a conocer en el diario La Nación.
Actores comerciales de ambas naciones son conscientes de la necesidad de cambiar las normas, por lo que apuestan a una reforma de la Ley de Fronteras, adaptada a las condiciones y experiencias actuales, ajustadas al dinamismo de la zona fronteriza, considerada atípica entre el Norte de Santander y Táchira.
“Es necesario que en medio de la reapertura se dé el restablecimiento de las relaciones diplomáticas”, apuntó la presidenta de la Cámara de Comercio de San Antonio del Táchira, Isabel Castillo.
Reinicio fronterizo y efectos colaterales
Por su parte, Mónica Ochoa, presidenta de la Cámara de Comercio e Industria de Ureña, precisó que la reapertura fronteriza es un tema que se ha tratado durante dos años consecutivamente, buscando la inclusión de aspectos sociales y culturales.
Del mismo modo, explicaron la preocupación ante el deterioro de las vías terrestres del lado del estado Táchira, lo que puede convertirse en un problema al iniciar el desplazamiento de vehículos de carga pesada, se teme el colapso a pocas semanas de normalización de gandolas.
Asimismo, Nelson Urueña, representante de los aduaneros y el ex alcalde William Gómez, manifestaron la poca factibilidad de usar el puente internacional Simón Bolívar para el paso de vehículos, afirman que los carriles y aceras se hacen estrechos ante la demanda excesiva de movilidad.
Recomiendan el uso del puente de Tiendita, debido a su amplitud pese a que no ha sido inaugurado por ambos países, agregaron que el tramo binacional de Ureña es probable que sea empleado para el paso de ciertos camiones de carga pesada internacional.