
La presidenta de la Central de Trabajadores Alianza Sindical Independiente (ASI Venezuela), Marcela León, resaltó que la fuerza trabajadora nacional tiene el peor salario mínimo de América Latina, el cual actualmente equivale a 20 dólares, según la tasa oficial del órgano rector de la actividad cambiaria, consecuencia de la última devaluación del bolívar.
En este contexto, León puntualizó su insistencia a la Asamblea Nacional (AN) y al gobierno ante la propuesta de un proyecto de Ley de Emergencia Laboral, “que contemple la adjudicación de un bono de ingreso mínimo vital para cada trabajador que puede ser financiado por fondos de organismos internacionales”, señaló.
Seguidamente, cuestionó la inacción del Poder Legislativo respecto a la “magnitud de la crisis macroeconómica no ha actuado en defensa de los trabajadores, ni generado una Ley de Emergencia Salarial, que permita la indexación y recuperación progresiva de derechos y libertades laborales y sindicales”, indicó.
- Entérese: Masacre #77 sacude nuevamente a Colombia
Agregó que el salario mínimo y pensión de jubilados han sido duramente impactadas por tres reconversiones y las devaluaciones las pulverizaron, al tiempo que afirmó: “En Argentina el salario promedio equivale a $233, en Brasil $214, Panamá $365, en Ecuador $425 $ y en Perú de $233”.
“La Central ASI presentó dicha propuesta y el Poder Ejecutivo tampoco ha generado políticas públicas de empleo ante la pandemia y la crisis, como por ejemplo crear empleos en el sector construcción, en energías renovables, en recuperación de servicios públicos, en nuevas tecnologías, en economía verde y de plataformas, y en economía de cuidado”, destacó.
Respecto a la situación nacional aseguró: “Hoy hay un estancamiento y no hay resultados concretos, motivo por el cual los gremios y sindicatos debemos movilizarnos y activarnos con las denuncias, pero fundamentalmente con las propuestas, de un programa de desarrollo a través de la Ley de Emergencia Laboral, para puedan lograrse resultados concretos en esta ronda de diálogo que se iniciará en Caracas del 26 al 28 de septiembre”.
Del mismo modo, la Presidenta de ASI Venezuela, explicó que la organización se prepara para la instalación del Foro de Diálogo Social, que tiene como objetivo analizar los acuerdos de la reunión previa, bajo la asesoría técnica de la Organización Internacional de Trabajadores (OIT)
“En esta segunda ronda del Foro de Diálogo Social vamos más preparados con documentos construidos, propuestas construidas de manera unitaria que nos dan mayor fortaleza en esta segunda ronda de diálogo”, concluyó.