Recientemente, un grupo de paleontólogos de la Escuela de Ciencias Moleculares y de la Vida de la Universidad de Curtin y del Museo de Australia, hallaron los fósiles de un antiguo pez que mantenía bien conservados el corazón y algunos otros órganos luego de 380 millones de años.
Investigadores han descubierto un corazón de 380 millones de años preservado dentro de un pez prehistórico fosilizado.
🤯👇— Enséñame de Ciencia (@EnsedeCiencia) September 18, 2022
La encargada del estudio, Kate Trinajstic, detalló que el descubrimiento se realizó en la región de Kimberley, situada en Australia Occidental, donde los especialistas determinaron que el corazón pertenece a un antiguo pez con mandíbulas extinto pero que guarda similitud con la anatomía de los tiburones modernos.
“Como paleontólogo que ha estudiado los fósiles durante más de 20 años, me sorprendió encontrar un corazón en 3D y bellamente conservado en un ancestro de 380 millones de años”, destacó Trinajstic.
La científica explicó que luego de realizar diversos estudios, también pudieron observarse el estómago, un intestino y el hígado de esta especie, lo que arroja nuevos indicios de la evolución de este tipo de animales.
Corazón de los artrópodos estaba debajo de la boca
Hay que mencionar, que el hallazgo permitió determinar la posición de los órganos en el cuerpo de los artrópodos, gracias a que los “tejidos blandos de la especie se conservaban en 3D”.
Los científicos dijeron que esta clase extinta de peces con mandíbula, se desarrolló durante el periodo Devónico, hace 419,2 millones de años y 358,9 millones de años, demostrando que “hubo un salto mayor entre los vertebrados sin mandíbula y los que sí la tienen. Estos peces tenían literalmente el corazón en la boca y bajo las branquias, como los tiburones actuales”.
Por último, afirmaron que el hígado de esta especie era tan grande que permitía que se mantuviera flotante, al igual que los tiburones actuales.