Este jueves, fueron presentados los resultados de la Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi) 2022 los cuales arrojaron como principal preocupación la ralentización de la economía venezolana. “Si bien se superó la hiperinflación, Venezuela sigue teniendo una de las inflaciones más altas del mundo y cerrará en 125%”, detalló el informé.
La ENCOVI informó que la pobreza por ingresos en Venezuela se ubicó en 81.5%.
Aumentando la desigualdad de ingresos: El promedio mensual del decil más rico es de $553 y el del más pobre es de $7,9, 70 veces menos.
Pobreza extrema llegó al 53,3% de la población. #ENCOVI2022 pic.twitter.com/oOJt8b7f9g
— PROVEA (@_Provea) November 10, 2022
El estudio elaborado por el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) de la UCAB, que fue presentado por la coordinadora del proyecto Encovi, Anitza Freites, también dio a conocer que en comparación con el año 2021, el crecimiento económico de Venezuela se ha reducido, y el deterioro de la infraestructura “persiste”.
Pobreza disminuyó según Encovi 2022
Uno de los resultados que también tuvo relevancia, es que por primera vez en Venezuela siete años la pobreza se redujo, llegando a niveles comparados a 2018, sin embargo, aumentó la desigualdad.
En este sentido, el profesor Luis Pedro España, explicó que los resultados obtenido con Encovi 2022 arroja que “la pobreza multidimensional -que cubre no solamente el ingreso sino un conjunto de factores vinculados al nivel educativo, las características de la vivienda y los servicios, y el empleo-, lo que nos refleja es que tenemos un 50% de hogares en situación de pobreza multidimensional”.
De igual forma, indicó que “lo que ha ocurrido aquí es que regresamos a los niveles de pobreza multidimensional que teníamos en 2018. Esto es consecuencia fundamentalmente de la recuperación económica”.
Sin embargo, precisó que aún no se han solucionado otros factores sociales vinculados a la pobreza, como las condiciones de la vivienda, el acceso a servicios básicos y la educación.
Por lo que advirtió que “vamos a comenzar a llegar, probablemente en 2023 o 2024, al hecho de que a la economía le puede seguir yendo bien, pero a las familias no les va a seguir yendo bien, (…) ya que también se necesitan políticas públicas para sacar a esos venezolanos de esa situación y poderlos meter competitivamente en el mercado”.
Educación y salud tuvieron cierta variabilidad
En relación a la educación, Anitza Freites añadió que Encovi desmostró que “volvemos a la presencialidad, pero con menos estudiantes. Se estima en millón y medio el volumen de niños que permanecieron fuera del sistema educativo en el periodo 2020-2021”.
Mientras que por el sector salud, “estamos volviendo a un nivel de 20% de la población reportando alguna enfermedad. Es similar al reporte de 2019″. “9 de cada 10 personas buscan la atención de un médico, sigue creciendo el número de personas que buscan ayuda médica en un farmacéutico”, resaltó.