Un grupo de arqueólogos que se encontraban realizando una investigación del pueblo maya en Guatemala, halló un asentamiento perdido que jamás había sido registrado, el cual, según los especialistas, tiene una data aproximada de 2.000 años. Este descubrimiento permitirá conocer las características jerárquicas de esta civilización en la región.
Hallan un gigantesco asentamiento maya de 2.000 años oculto en la selva de Guatemala, La magnitud del descubrimiento desafía las capacidades organizativas de las entidades políticas del periodo Preclásico. pic.twitter.com/MT2BRr3bJV
— Ricardo Artigas Mijaira Artigas (@RicardoArtigas9) January 15, 2023
El estudio fue publicado por la revista Ancient Mesoamerica, quien detalló que gracias a los avances tecnológicos pudieron rastrear la zona de la selva de la cuenca kárstica Mirador-Calakmul del norte de la nación centroamericana.
Y de acuerdo a los primeros análisis, el asentamiento pertenece al período del Preclásico (1000 a.C.–150 d.C.), que cuenta con estupendos formatos arquitectónicos, instalaciones de gestión y recolección de agua, así como los más de 177 km de calzadas elevadas.
Hallazgo del asentamiento
El artículo también explicó que, para detectar dichas estructuras, fue necesario el uso de un escáner láser aerotransportado de tecnología LiDAR, que ha permitido el descubrimiento de 775 asentamientos dentro de la cuenca.
Siendo esto considerado como un “desafío a las capacidades organizativas de entidades políticas menores y representan las estrategias de gobierno en los períodos preclásicos”.
Vale la pena mencionar, que, en rastreos previos, también se identificaron 417 lugares que conformaban “ciudades, pueblos y aldeas antiguas en el sistema geomorfológico circundante, abarcando un área aproximada de 1.685 kilómetros cuadrados”.